Y eso del mentoring, ¿qué es?

Estándar

Foto mentoring1

Recientemente estuve en Capital Radio para hablar sobre mi experiencia en mentoring. Os invito a escuchar el postcast (a partir del minuto 10’).

Y tengo la suerte de poder hablar desde los dos lados, como mentora en la Red de mentores de Madrid y como mentorizada a través del proyecto Promociona.

El mentor, según la definición RAE, es la persona que aconseja o guía a otro mientras que según la Wikipedia (que a fin de cuenta es lo que miran los más jóvenes, la famosa generación de los Millenials) es la persona que, con mayor experiencia o conocimiento, ayuda a una persona de menos experiencia o conocimiento. Yo prefiero, con permiso de la RAE, esta última definición.

La palabra mentor, viene del griego, y como sabréis era el nombre de la persona (Méntor) que aparece en la Odisea: al partir el héroe Odiseo para Troya, encomendó al amigo y fiel Méntor sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo Telémaco.

Parece pues que el mentor es una persona digna de confianza. Esta confianza puede radicar en una mayor experiencia acumulada con el paso del tiempo o en un mayor conocimiento de un área en particular.

Dependiendo de la necesidad que una persona tenga en un determinado momento el mentorizado o mentee necesitará un tipo de mentor distinto, bien con mayor experiencia (por ej. un mentor dentro de una empresa es alguien que ya lleva tiempo, sabe mover hilos y podrá ayudarte a entender la cultura empresarial e incluso a abrirte puertas…) o con mayores conocimientos (por ej. un emprendedor necesitará un mentor especialista en finanzas o en estrategia…).

En cualquiera de los casos, para que un proceso de mentoring tenga éxito debe crearse complicidad entre las dos partes. El mentor no es un profesor, ni un confesor (aunque a veces se le parece!!), primero debe conocer las necesidades del mentee y para eso deberá escucharle y hacerle las preguntas adecuadas, además mentor y mentee deben prefijar un calendario de encuentros que considero deben ser más cercanas al principio de la relación y luego pueden espaciarse en el tiempo, y establecer una agenda de tareas a realizar para que no quede en simples conversaciones.

Creo importante que todos reflexionemos quiénes han sido nuestros mentores (aunque seguramente nunca antes los habíamos llamado así); quiénes fueron las personas de confianza que supieron guiarnos, que con las preguntas correctas nos ayudaron a conocernos mejor a nosotros mismos, a nuestro negocio, etc… Pero creo aún más importante para quién hemos sido nosotros mentores, cómo hemos podido ayudar a los demás y sobre todo a quién podemos ayudar a partir de ahora. Estoy segura que TODOS hemos sido mentores o mentorizados alguna vez en nuestra vida… En la relación de mentoring, las dos partes salen ganando.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.