Homenaje a Marisa Mediavilla creadora de la Biblioteca de Mujeres

Estándar
Con Marisa Mediavilla de Biblioteca de Mujeres (0a)

Con Marisa Mediavilla creadora de la Biblioteca de Mujeres

Los que me conocéis sabéis que pocas veces me rindo cuando quiero algo y por eso, cuando lo consigo, la recompensa de la pura satisfación personal es enorme. Y esta satisfación la he vivido de nuevo conociendo a Marisa Mediavilla Herreros, a quien intentaba contactar sin éxito desde Noviembre del año pasado hasta ahora que por fin lo logré ¡seis meses después!. Y no será por culpa de Marisa que es de lo más formalito y responde SIEMPRE a todos los mails y llamadas… Pero la experiencia me demuestra una vez más que cuando algo se quiere, se consigue, dando más o menos rodeos…

Sorprendentemente supe por primera vez de Marisa Mediavilla y su Biblioteca de Mujeres a través de un hombre, mi buen amigo Manuel Pozo, nuestro coordinador literario en Relatos Humanos.

Manolo había escuchado en la radio que Marisa Mediavilla creadora en 1985 de la Biblioteca de Mujeres acababa de recibir el Premio Leyenda 2016 del Gremio de Libreros de Madrid por su «apasionada e incansable búsqueda del legado literario de las mujeres».

En ese momento Manolo me comenta que quiere donar un par de ejemplares de Relatos Humanos a la Biblioteca de Mujeres para que quede constancia escrita de la situación de una mujer directiva en el siglo XXI en un mundo, el de la alta dirección de las empresas, aún hoy copado mayoritariamente por hombres. En el libro, en boca de su protagonista Irene Díaz de Otazu, directora de RRHH, nos desvela cómo es su día a día y se van narrando las emociones, los sentimientos de esta mujer que bien pueden ser los sentimientos de cualquier mujer directiva en la actualidad.

Yo en cambio tras enterarme de esta inmensa labor llevada a cabo por Marisa (y sus colaboradoras), sin apenas apoyos económicos, ya solo pensé en conocerla personalmente.

Busqué una forma de contactarla, y accedí a la web de Biblioteca de Mujeres  donde aparecía un mail, al que escribí en varias ocasiones, sin embargo nunca me contestaban. Ante el fracaso metí este contacto en mi lista de tareas pendientes (una lista cada día más grande, pero donde siempre logro ir tachando las tareas realizadas, dando muchos rodeos y tocando muchos contactos…). Sin embargo en esta ocasión, fue la casualidad o ¡el destino!, que queda más literario… el que nos permitió conocernos.

Estaba firmando libros en la Feria del libro de Madrid cuando veo una fila de mujeres andando por el parque de El Retiro con nombres de escritoras famosas. La curiosidad me pudo y salí de la caseta, para ante mi sorpresa ver que representaban a la Biblioteca de Mujeres. ¡De esta ya Marisa no se me escapa!, pensé, y dí mi tarjeta de visita a una de sus compañeras pues ella no estaba presente. A los dos días recibí la llamada de Marisa y tras cruzar unas palabras y ver que había feeling entre nosotras, nos emplazamos a tomar un café para conocernos mejor.

Marisa es documentalista y bibliotecaria. Como muchas mujeres que dejan un gran legado, ella se considera una mujer normal, como muchas otras, pero los libreros que han premiado su labor y desde luego yo también, tenemos claro que no es una mujer normal y por eso quiero reconocer en este post su labor, por mucho «apuro» que sé que le dará a ella.

Nada más conocerla te sorprenden su energía y su alegría, no sabría decir en qué orden. A mí además me admira su cultura literaria, supongo que algo natural en su profesión, pero que yo envidio de inmediato pues me doy cuenta del poco tiempo que me queda libre tras mis labores diarias para perderme con todos los buenos libros que me cita en una breve conversación en torno a un café y un vaso de agua (no la he dejado tomar su tostada.., ¡como bien me recrimina entre risas!).

Y me cuenta su historia… Una historia fascinante de la que ella creo que aún no es consciente. Era una estudiante universitaria y veía que no encontraba lectura de algunas de las escritoras más célebres. Empezó recopilando libros por interés propio para su biblioteca personal, hasta que en 1985 decide crear Biblioteca de Mujeres.

La Biblioteca de Mujeres es testimonio de la lucha de la mujer en España pues se creó en el momento de reivindicación del Movimiento Feminista. Es un valioso patrimonio cultural formado durante 30 años con los desvelos de Marisa y muchas colaboradoras, entre ellas Lola Robles Moreno. En 1991 se constituyó en asociación no lucrativa de ámbito estatal hasta que en 2006 dona su fondo bibliográfico al Instituto de la Mujer.

“Difundir es dar a conocer y dar a conocer es romper con el ancestral silencio en torno a las mujeres. Lo no nombrado no existe; por tanto, los centros de documentación y bibliotecas de mujeres, al nombrarlas, las hacen incuestionablemente visibles”

(Alba Ibero i Constansó)

Desde el 2012 los fondos de la Colección “Biblioteca de Mujeres” perteneciente al Instituto de la Mujer, [ca. 24.000 vol.], están instalados en el depósito de la Biblioteca del Museo del Traje, situado el la Avenida Juan de Herrera nº 2, de Madrid. Estos fondos están disponibles para consulta en sala.

Biblioteca de Mujeres (0)

Marisa me apunta que su principal motivación siempre fue y sigue siendo la de combatir la carencia de documentos femeninos existente, pues sin ser conscientes de nuestra historia, no podemos avanzar. Yo le sonrío y le comparto el objetivo de EJE&CON, que es hacer visible el talento femenino. Definitivamente tenemos mucho en común… y puedo hoy decir que la literatura me regalado una nueva amiga.

En un momento de nuestra conversación le pregunto qué le preocupa, pues noto que algo no va bien, y me dice claramente que lo que le preocupa es que su trabajo y el de tantas otras mujeres caiga de nuevo en el olvido como ya pasó en otras ocasiones. Puedo entender su preocupación pues apenas se conoce la Biblioteca de Mujeres.

Para terminar este post, os dejo una breve información general sobre las Bibliotecas de Mujeres, que pedí a la propia Marisa pues no conocía esta iniciativa antes, quiero compartirlo con todos vosotros.

La idea de crear una Biblioteca de Mujeres no es nueva; ya en 1909, en España, se creó la Biblioteca de la Dona fundada por Francesca Bonnemaison. Hubo otras bibliotecas de mujeres como la de la Residencia de Señoritas, en 1915, y la del Lyceum Club, en 1926, pero todas desaparecieron con la guerra civil y la posterior dictadura.

En Europa también se crearon a lo largo del S. XX bibliotecas que, todavía hoy, siguen cumpliendo los mismos objetivos que entonces. Algunas de ellas son:

En Londres, la National Women’s Library, anteriormente The Fawcet Library, creada en 1926.

En París, la Bibliothèque Marguerite Durand, en 1931.

En Amsterdam, ATRIA (antes IIAV, International Information Centre and Archives of the Women’s Movement, Aletta), en 1935.

En Copenhague, KVINFO fundada en 1964.

En Italia, Biblioteca Italiana delle Donne, en Bolonia, y la Biblioteca e Archivio delle Donne “Archivia”, en Roma, a finales de la década de los 70.

– En 1985 se crea La Biblioteca de Mujeres en Madrid.

“Es necesario que se sepa bien que esta biblioteca es de un género especial y que no serviría de nada poner al frente de ella a alguien incapaz de alimentar la documentación que es nuestra razón de ser, y que limitase su trabajo a colocar libros en los estantes y ordenar alfabéticamente las fichas de obras y autores”

(Marguerite Durand, fundadora de la Bibliothèque Marguerite Durand)

Las BdM son un espacio destinado a reunir la cultura y el saber que las mujeres hemos elaborado a lo largo de la Historia.

Son necesarias para descubrir, recuperar y reconstruir nuestra identidad.

Son una prueba incuestionable de la aportación de las Mujeres a la literatura, ciencia, arte, sociedad… de esa historia nunca contada y mantenida en el silencio.

Visibilizan y testimonian el obrar de las mujeres.

Son lugares de encuentro y de intercambio de información y experiencias.

Apoyan y favorecen el estudio y la investigación.

Y facilitan, a todas las mujeres, el acceso libre a la información.

Nota de la autora: Este post publicado originalmente el 19 de Junio 2017, ha sido modificado el 13 de Julio para corregir datos incorrectos e incoporar información facilitada por Maria Prego de Lis, Bibliotecaria del Museo del Traje. Gracias por su ayuda para mejorar el contenido de este post y felicitaciones por su fantástica labor para mantener viva la Biblioteca de Mujeres.

 

Anuncio publicitario

»

  1. Pingback: Homenaje a Marisa Mediavilla creadora de la Biblioteca de Mujeres | Blog y taller literario del grupo de escritores: Primaduroverales

  2. Pingback: Homenaje a Marisa Mediavilla, creadora de la Biblioteca de Mujeres | Blog y taller literario del grupo de escritores: Primaduroverales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.